Content-Security-Policy: script-src 'self'

Biografía de Andrés Mínguez Martínez

Biografía

Andrés Mínguez Martínez (Valencia, 4 de julio de 1989), comenzó a la edad de 3 años en los tatamis haciendo judo. Su padre (cinturón negro en judo, karate y Jiu jitsu), fue el encargado que su hijo comenzase a tan pronta edad.


Andrés obtuvo varias medallas nacionales e internacionales en judo y en sambo. También ha luchado en la liga de verano de lucha leonesa y ha disputado un bronce en el campeonato del mundo de lucha Koresh, todo ello grabando el documental @elultimoronin , donde viaja por todo el mundo aprendiendo y compitiendo en diferentes deportes de combate.

Andrés en breves estrenará la primera temporada, donde descubriréis la lucha BAC, típica de la zona de Levante en España, los deportes tradicionales vascos, el combate medieval de MMA con armadura y espada, así como diferentes luchas y modalidades desconocidas de origen español.


Actualmente práctica MMA a las órdenes de @titinfightdivision y es aficionado al boxeo, el cual le encanta practicar con @jerogarciabox .


Desde hace 7 años gestiona el centro deportivo @roninvlc , dónde están especializados en judo y entrenamiento con pesas rusas aplicadas a deportes de combate.

Andrés es docente de artes marciales, cinturón negro de judo, 3er DAN, entrenador Nacional de Judo, cinturón negro de Defensa Personal Femenina y entrenador de Judo. El deportista es también investigador del Centro Internacional de Artes Marciales y desarrollo juvenil de la UNESCO.

Desde 2019, Andrés Mínguez se encuentra grabando un documental sobre las distintas modalidades de lucha del planeta. Un viaje a través de la idiosincrasia de distintos países donde se batirá en duelo contra los mejores luchadores de cada país.

Documental

“El último Ronin” estará compuesto por OCHO capítulos; comenzará en España mostrando la lucha leonesa y la canaria y culminará en Japón, cuna de los samurais. En el inédito documental se profundizará sobre la preparación física de un luchador, la alimentación y la técnica relativa a cada país.

Así mismo, en cada uno de los países que conforman el documental se desarrollará un proyecto en colectivos con riesgo de exclusión social donde, a través de las artes marciales autóctonas, se les darán herramientas útiles para su vida diaria, convirtiendo los deportes de combate en el eje vertebral de su día a día como vía de pacificación en países subdesarrollados.

Documental de El Último Ronin, enfrentándose a luchadores de todo el mundo.

Deja una respuesta